viernes, 22 de abril de 2016

Practica 15: unidad ficticia "el xol"

viernes, 22 de abril de 2016

PRACTICA 15: Una unidad ficticia "El xol"


Vianey Rubi Martin Martin 
3ºD N/L: 20
Equipo 4 
Practica 15










PRACTICA 15: UNA UNIDAD FICTICIA “EL XOL”


OBJETIVO:
Trabajar con una unidad ficticia “xol” para medir la cantidad de las sustancias.


INVESTIGACIÓN:


Definición mol, su utilidad en Química.
¿Qué es un mol? El mol es una de las magnitudes que conforma el Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es “mol”. En química, el mol es definido como la cantidad de materia que poseen las partículas, es decir los átomos y las entidades elementales. Una segunda definición de mol es la cantidad de partículas, sean estas moléculas, átomos, electrones, etc. Este es  también llamado número de Avogadro.
Esta unidad de medida llamada mol resulta elemental en la química ya que permite conocer el valor o cantidad de partículas muy pequeñas. Al ser de tamaños tan reducidos el valor en el que será expresado suelen ser muy grandes o altos.
El número de Avogadro mencionado anteriormente responde a una constante, es decir que es siempre igual, este corresponde a un valor de 6,023×10^23 mol (-1). Este número de unidades de masa atómica es igual a un gramo de masa. En otras palabras 6,023×10^23 u.m.a (medida de la masa atómica) es igual a un gramo. La relación átomo – gramo es igual a un mol, que es a su vez equivalente a la masa atómica, pero si la misma es expresada en la unidad de gramos.
Para calcular los moles es necesario conocer la masa atómica o la molecular, dependiendo si se trata de átomos o compuestos respectivamente. A partir de allí se realizará la conversión, tal como si se hiciera un intercambio de unidades.  Entonces para calcular el número de moles de moléculas o átomos debe realizarse la fracción entre la masa de la sustancia, sobre la masa molecular o atómica.




HIPOTESIS 1:
Nosotros Esperamos que el xol sirva como una unidad de medida en todo tipo de semilla
 variando solamente en su masa.

HIPOTESIS 2:
Consideramos que aun cundo el numero de semillas nunca va a cambiar de debido a que existe un número fijo que marca dicha cantidad, de esta forma únicamente teniendo como variante  su peso.


MATERIAL:
  • Balanza granataria.
  • 4 vasos desechables
  • Calculadora.


SUSTANCIAS:
  • 1 taza de frijol.
  • 1 taza de maíz palomero.
  • 1 taza de lentejas
  • 1 taza de garbanzos.


PROCEDIMIENTO:
  1. Con la balanza midan la masa de 40 semillas de cada sustancia y regístrenlo en la siguiente tabla:




Semilla
Cantidad
Masa (g)
Frijol
40semillas
13g
Maíz palomero
40 semillas
7g
Lenteja
40 semillas
2g
Garbanzo
40 semillas
28g


NOTA: esta unidad de 40 elementos equivale a 1 xol.


  1. Con ayuda de la balanza y sin contar las semillas pongan en cada uno de los platos desechables:
  1. 3.5 xoles de frijol
  2. 0.5 xoles de garbanzos
  3. 2 xoles de lentejas
  4. 5 xoles de maíz.


  1. Predigan cuántas semillas debe de haber de cada sustancia de acuerdo al número de xoles que midieron y regístrenlo.
  2. Ahora sí cuenten el número de semillas que obtuvieron de cada sustancia y registren los datos.



Semilla
No. de xoles
Masa (g)
Semillas calculadas
Semillas obtenidas experimentalmente
Frijol
3.545.5140112
Maíz palomero
535200202
Lenteja
2480103
Garbanzo
0.5182022


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):


ANÁLISIS:
  1. ¿Difiere el número de granos calculados con los obtenidos experimentalmente? ¿a que creen que se deba lo anterior?
    El número de semillas obtenidas varia dependiendo la estructura de cada semilla contada; debido a estola lenteja y el frijol se alejaban mas de la estimación.
      
  2. Predice el número de semillas o de xoles que habrá según sea el caso:
  1. 5.5 xoles de maíz. 220 semillas
  2. 350 semillas de garbanzo. 8.75 xoles
  3. 0.3 xoles de lentejas. 12 semillas
  4. 9 semillas de frijol. .225 xoles

  1. ¿Consideran que el xol es una forma indirecta de contar cosas pequeñas? ¿Por qué?
    Sí, ya que usando cálculos matemáticos (regla del 3) nos da una estimación muy próxima que es considerada como medida indirecta.

CONCLUSIÓN:
Gracias a que por lógica podemos descifrar que el xol es una unidad de medida indirecta y variante, con la practica descubrimos que ambas hipótesis realizadas son correctas  y por lo mismo el aprendizaje esperado fue adquirido y terminamos de convencernos de como se utiliza las medidas indirectas. Comprendimos la importancia e los números fijos en una unidad y aprendimos a manejarlos. 

jueves, 10 de marzo de 2016

PRACTICA 13: pelota saltarina

jueves, 10 de marzo de 2016

PRACTICA 13: La pelota saltarina


Vianey Rubí Martín Martín 

N/L: 20 3ºD


Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
Practica 13



 


 

PRÁCTICA 13: LA PELOTA SALTARINA.


OBJETIVO:
Observar un cambio químico por medio de la elaboración de una pelota a partir de un polímero.

INVESTIGACIÓN:

Qué es un polímero, usos del bórax.
¿Qué  es un polímero?

Un polímero es un compuesto químico en el que las moléculas están formadas por cadenas largas en las que se repite una unidad básica (a esta unidad básica se llama monómero). Cada polímero tiene unas propiedades determinadas. Conociendo las propiedades requeridas de un material para un uso en particular, puede escogerse un polímero u otro, incluso puede diseñarse la síntesis en laboratorio de un nuevo polímero buscando dichas propiedades específicas.
Un mito común relacionado con los polímeros es su asociación a la química de laboratorio pero esto no es real. Existen innumerables polímeros naturales. Como ejemplo que a todos nos es familiar podemos citar el caucho, un material utilizado por el hombre desde hace miles de años y formado por polimerización natural. Por supuesto, la química moderna ha hecho posible sintetizar de forma artificial en laboratorio muchos polímeros para satisfacer necesidades concretas, por ejemplo el teflón.



¿Cuáles con los usos del bórax?
El compuesto llamado bórax se caracteriza por ser un cristal blanco con una gran facilidad para disolverse en el agua. Cuando pierde por completo su hidratación se convierte en tincalconita, perdiendo las propiedades de borato de sodio. Por lo anterior, el bórax que se comercializa se deshidrata sólo en parte.
Las principales aplicaciones del bórax son:
 
- Detergentes
- Pesticidas
- Suavizantes
- Jabones
- Producción de joyería
- Fabricación de esmaltes
- Pulido de piedras preciosas
- Soldaduras
- Taxidermia (como conservador y curtidor de pieles), entre otros



HIPOTESIS: Crear algunas pelotas gracias a las propiedades que posee el bórax además de poder observar e interpretar el cambio físico que se de en él.


MATERIAL:
  • 2 vasos desechables.
  • 2 cucharas desechables.
  • Plumón de aceite.
  • Guantes


SUSTANCIAS:
  • Pegamento blanco.
  • Colorante vegetal líquido.
  • Borax.
  • Agua.


PROCEDIMIENTO:
  1. Rotula los vasos con los números 1 y 2.
  2. En el vaso 1 vierte agua hasta la mitad y disuelve 1 cucharada de bórax.
  3. En el vaso 2 vierte pegamento hasta una altura de 2 cm y agrega una cucharada de agua junto con 10 gotas de colorante y mezcla.
  4. Vierte el contenido del vaso 1 en el vaso 2 y mezcla con movimientos envolventes; toma la sustancia entre tus manos y amasala hasta formar la pelota.


OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN):











      Se creo una nueva sustancia, lo que quiere decir que hubo un cambio químico




ANÁLISIS:
  1. ¿Cuál es el efecto del bórax en el pegamento?
    Al juntarse el bórax y el pegamento se crea una nueva sustancia con apariencia gelatinosa, le quita lo liquido y pegajoso y le da mayor consistencia.
  2. ¿Cual es la ecuación química que representa este cambio químico?


CONCLUSIÓN:
Nuestra hipótesis fue correcta ya que al juntar el bórax y el pegamento se crea una nueva sustancia con propiedades diferentes a las iniciales; así pudimos observar algunas transformaciones tanto químicas como físicas

PRACTICA 12: fabricación de jabón

jueves, 10 de marzo de 2016

PRCTICA 12: Fabricación del jabón

Vianey Rubí Martín Martín 

N/L: 20 3ºD

Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
Practica 12







PRACTIC 12: FABRICACION DEL JABON
OBJETIVO: Observar cambios físicos y químicos en la fabricación del jabón

HIPOTESIS: Fabricar jabones y comprender como y porque se dan las propiedades que pasee el mismo; también poder notar los diferentes cambios que ocurren en su elaboración 


INVESTIGACION:
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:
ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina). 

El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa (hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo alguno para la piel.


SUSTANCIAS: 
  1. Agua
  2. Aceite
  3. Sosa caustica.
MATERIALES:
  1. Guantes
  2. 2 abatelenguas
  3. 1 molde de litro
  4. 2 moldes de gelatina
  5. Lentes de protección
PROCEDIMIENTO:
  1. Diluye 42g de sosa en 200ml de agua y deja enfriar la mezcla.
  2. Toma la temperatura de la disolución de sosa y luego la del aceite. No deberá de haber mas de 5ºC de diferencia.
  3. Vierte la sosa en el aceite y mezcla con movimientos frecuentes y en un mismo sentido hasta que tome consistencia de mayonesa.
  4. Vierte en os moldes de gelatina.



OBSERVACIONES E IMAGENES:






 


Juntar el aceite con la sosa crea una sustancia que va espesando
y calma la reacción que tiene la sosa con el
agua.







CONCLUCION: 
Pudimos observar varios cambios físicos y químicos en la sustancia (producción de calor, cambio de color, espesor) y comprender un poco mejor de que se tratan estos; también conseguimos crear una mezcla servible para la fabricación del jabón.



    viernes, 13 de noviembre de 2015

    PRÁCTICA 6: ley de la conservación de la materia


    Vianey rubí Martín Martín 
    N/L: 20 3ºD
    Ciclo escolar: 2015-2016Equipo 4
    Practica 5


     
     

     
     
    PRACTICA 6: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA.
    OBJETIVO: 
    Comprobar la ley de la Conservación de la materia o la masa.

    INVESTIGACIÓN: 
    Masa: Cantidad de materia en un cuerpo.
    Materia: Todo lo existente en el universo.
    Ley de la conservación: Nos ayuda a conocer como reaccionara la materia al terminar o al transformar su uso.

    HIPOTESIS:
    Esperaba tener pruebas físicas para comprender mejor y convencerme de que dicha teoría es cierta


     
    MATERIAL: 
    • Embudo de plástico.
    • Probeta de 250 ml.
    • Balanza granataria.
    • Matraz Erlenmeyer.
    • Globo mediano.
    • Maskin tape.
    • Espátula 


    SUSTANCIA: 
    • 2 tabletas de alka-selser
    • Vinagre de manzana o caña.

    PROCEDIMIENTO:
    1. Triturar las tabletas de alka-selser en el mortero
    2. Con ayuda del embudo, depositen en el globo dos cucharadas de bicarbonato de sodio.
    3. Midan 100 ml de vinagre y viértanlos en la botella y, después cubran su boca con el globo y amárrenlo con una liga. Háganlo con cuidado, de manera que el contenido del globo no caiga en el interior de la botella.
    4. Acomoden el dispositivo (la botella con el globo) sobre la balanza y determinen su masa. Registren el dato, cuidado, vacíen el contenido del globo en el interior de la botella, dejen pasar 5 minutos y pesen de nuevo el dispositivo. Registren el dato.

    OBSERVACIONES (IMÁGENES Y DESCRIPCIÓN)













    Reconocemos la materia que esta presente en el experimento y hacemos una pequeña predicción de lo que podría suceder
     




    Seguimos los pasos indicaos para tener un buen resultado.











    Al pesar el  sistema sin vaciar el bicarbonato pesa: 255g




    Cuando lo juntamos termina pesando 250.4g y sucede la transformación de materia.








    ANÁLISIS:
    1. ¿Qué explicación tendría este fenómeno?
    La ley de la conservación de la materia que explica que la materia solo se transforma y esto es lo que sucede aquí, la materia cambia de estado físico 
     
    ¿Hubo alguna variación en la masa de la botella con el globo ántes y después de la reacción química? 
    Sí la hubo
    ¿Cómo explicarían lo anterior?
    Según nuestros conocimientos no debió detener cambio así que pensamos que fallamos en algún paso. La materia se transforma pero jamás sale del  sistema
    ¿Consideran que trabajaron con un sistema cerrado? ¿por qué?
    Sí, porque el matraz estaba sellado y la materia nunca debió de haber salido de él
    ¿Cuál fué la importancia de hacer mediciones precisas durante este experimento?
    Nos ayuda a conocer las reacciones de forma mas exacta y real para comprender la teoria
    ¿Qué relación es posible establecer entre esta actividad y la experiencia de Lavoisier?
    Es un experimento a sistema cerrado y nos permite ver la transformación

    CONCLUSIÓN: 
    Llegaos a la conclusión de que el conocimiento anterior es verídico la materia no "desaparece" simplemente cambia su estado; en este caso sucedió al agregar el bicarbonato en el vinagre. Observamos como se dio y razonamos la teoría